Las isolíneas
Carátula del libro. |
Apartes del capítulo 5 del libro:
Por: Adriana G. Madrid Soto y Lina María Ortíz López
Para la Real Academia de la
Lengua Española (1995), el prefijo iso “significa igualdad o denota uniformidad
o semejanza”. En este sentido, las isolíneas son líneas que unen puntos de
igual valor. Dichos puntos provienen de mediciones y de interpolaciones. En el primer caso, y tratándose de variables climáticas, cada punto
puede representar una estación meteorológica con una ubicación espacial
precisa, en la que se pueden obtener los valores medios de temperatura,
precipitación, humedad, radiación solar, nubosidad, etc. Sin embargo, cada uno
de estos datos no sería suficiente para trazar las isolíneas, se habla entonces
de interpolar, como un proceso para determinar “valores no conocidos a partir
de valores conocidos”, según Barrera (1999).
Características de las isolíneas
1. Todas las isolíneas se
cierran, a pesar de que los mapas no las muestren de manera completa, se asume
que la distribución del fenómeno que representan es continua y no puede
desaparecer de manera brusca.
2. No es posible que las
isolíneas se crucen puesto que cada una representa un único valor.
3. El acercamiento o la separación
entre las isolíneas, muestra las características de las variación del fenómeno
en relación con la distancia. Cuando estas se acercan expresan un cambio
notorio del fenómeno y cuando se separan el cambio es gradual, más suave o más
lento.
Clasificación de las isolíneas
Para fines didácticos, se puede
establecer una clasificación de las isolíneas a partir de la procedencia de sus datos, con lo que obtenemos dos grupos. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de isolíneas, con base en varias fuentes: Strahler (1981), Monkhouse y Wilkinson (1978), Gil y Olcina (1997) e Hyparion (2000).
Clasificación de las isolíneas a partir de las subdisciplinas geográficas que las emplean
Isohipsas: líneas
que unen valores de la misma altura, también se denominan curvas de nivel.
Bibliografía
BARRERA, S. 1999. Talleres de SIG I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geografía.
GIL, A. y OLCINA, J. 1997. Climatología general. Barcelona: Ariel Geografía.
HYPARION 2000. Diccionario de terminologías geográficas. En: www.hyparion.com.
MONKHOUSE, F. y WILKINSON, H. 1966. Mapas y diagramas. Barcelona: Oikos-Tau.
STRAHLER, A. 1981. Geografía física. Barcelona: Omega, S.A.
Clasificación de las isolíneas a partir de las subdisciplinas geográficas que las emplean
Geografía física
|
Geomorfología
Geología
Topografía
|
Isohipsas – isobasas
Isobatas
Isoclinas
Isogonas
|
Climatología
Meteorología
|
Isoyetas
Isotermas
Isohelias
Isobaras
Termoisoalinas
Isobrontias
Isoqueimas
Isotalantosicas
Isalotermas
Isocrimas
Isocinéticas
Isonefas
|
|
Hidrogeografía
|
Isolíneas de escorrentía
superficial
Isolíneas de caudales
Isohalinas
|
|
Biogeografía
|
Isoiketas
Isofitas
|
|
Integración
|
Riesgos
|
Isolíneas de inundación
Isosísmicas
Isolíneas de contaminaciónn
|
Geografía humana
|
G. Población
|
Isodemas
|
G. Urbana
G. Rural
|
Isoprecios
Isoforas
|
|
G. Social
|
Isocronas
Isolíneas de criminalidad
|
Isobatas: líneas
que unen puntos de igual profundidad en el mar. Se utilizan para identificar la
diferencia altitudinal de la topografía marina.
Isoclinas: líneas
que unen puntos con la misma pendiente.
Isogonas: líneas
que unen puntos con la misma declinación con relación al polo magnético.
Isoyetas: líneas
que unen puntos de igual pluviometría.
Isotermas: líneas
que unen puntos de igual temperatura.
Isohelias: líneas
que unen puntos con la misma incidencia de brillo solar.
Isobaras: líneas que unen puntos que presentan la misma
presión atmosférica.
Termoisoalinas: líneas
que unen puntos de igual temperatura con relación a la profundidad del lecho
marino.
Isobrontias: líneas
que unen lugares en los que se registran tormentas en un mismo momento.
Isoqueimas: isolíneas
de temperatura en invierno.
Isotalantósicas: líneas
que unen puntos que registran la misma amplitud térmica anual.
Isocrimas: líneas
que representan los períodos de tiempo más fríos.
Isocinéticas: líneas que unen puntos en los que se registra la misma velocidad del viento.
Isonefas: líneas que unen puntos con el mismo nivel de precipitación de nieve.
Isoiketas: líneas que determinan el grado de habitabilidad de especies animales y vegetales.
Isofitas: líneas que muestran el crecimiento vegetativo.
Isolíneas de inundación: líneas que unen puntos de avance de las corrientes hídricas.
Isosísmicas: líneas que muestran la intensidad de los sismos.
Isolíneas de contaminación: líneas que unen puntos con la misma cantidad de contaminantes.
Isodemas: líneas que unen puntos con la misma densidad o cantidad de población.
Isoprecios: líneas que unen puntos con el mismo valor monetario.
Isoforas: isopleta que representa las tarifas del transporte a partir de un centro determinado.
Isocronas: líneas que unen puntos con la misma regularidad horaria.
Isolíneas de criminalidad: líneas que representan niveles de criminalidad.
Isotermas |
Isocronas |
Isobaras |
BARRERA, S. 1999. Talleres de SIG I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geografía.
GIL, A. y OLCINA, J. 1997. Climatología general. Barcelona: Ariel Geografía.
HYPARION 2000. Diccionario de terminologías geográficas. En: www.hyparion.com.
MONKHOUSE, F. y WILKINSON, H. 1966. Mapas y diagramas. Barcelona: Oikos-Tau.
STRAHLER, A. 1981. Geografía física. Barcelona: Omega, S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario